El Principado de Asturias es una comunidad autónoma uniprovincial de España, con una población de 1.028.244 habitantes (INE, 2018). Bañada al norte por las aguas del mar Cantábrico, limita al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al sur con la provincia de León (Castilla y León) y al este con Cantabria. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de Castilla y, por extensión, de la Corona de España el título nobiliario de «príncipe de Asturias», establecido por Juan I de Castilla en el año 1388. Oviedo es, según el Estatuto de Autonomía, sede de las instituciones del Principado de Asturias; la ciudad más poblada de la región es Gijón.
En el siguiente listado encontrarás a los escritores y escritoras actuales nacidos en la provincia de Asturias. Esperamos que este listado se convierta en un punto de encuentro entre escritores y lectores, donde dar a conocer a escritoras y escritores asturianos, y que con tu ayuda podamos ampliar. Una oportunidad excepcional para apoyar la literatura española más actual, tanto a famosos escritores y superventas actuales, como a escritores auto publicados de Asturias.
Tabla de Contenidos
Listado de escritoras y escritores actuales de Asturias
Begoña González
Begoña González es economista, empleada bancaria e investigadora histórica. Nacida en Gijón, ha colaborado en revistas culturales de su ciudad, así como de Madrid y Toledo. Participa como ponente ocasional en el Club de Prensa de La Nueva España, divulgando temas históricos.
Está vinculada a entidades culturales como el Ateneo Jovellanos, RIDEA, Biblioteca Pública Jovellanos, Foro Jovellanos, Universidad de Oviedo, Universidad de Castilla-La Mancha, Biblioteca de Castilla-La Mancha, y es miembro de la asociación Divulgadores de la Historia.
Preside el patronato de la Fundación Albergue Covadonga de Gijón para personas sin hogar y forma parte de la Junta Directiva de AEN, Asociación de Escritores Noveles.
Además de artículos en la revista Alminar de Toledo y en el Diccionario Biográfico Español, de la Real Academia de la Historia, ha publicado la biografía Fernando Prieto Mestas, un pastor cabraliego en la Catedral Primada de Toledo. Siglo XIX (RIDEA, 2021) y la novela histórica El siglo (Velasco, 2022).
José Miguel López Cuétara
José Miguel López Cuétara, Oviedo 1961. Es Doctor en Derecho y en Filosofía y Letras. Profesor de universidad. Tiene publicado una treintena de libros entre monografías y ensayos, que incluyen temas propios del Derecho, de la Filosofía, de la Historia y de Psicología, desde un punto crítico y reflexivo, en donde no ahorra esfuerzos en extraer lo que la cultura occidental, tan denostada, ha conceptualizado sobre la antropología filosófica. Es autor de numerosos artículos publicados en la prensa escrita y digital, y de trabajos de investigación en revistas científicas. Es Miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España. Miembro Asociación de Autores Científico-Técnicos y Académicos.
José Marino Suárez
JOSÉ-MARINO SUÁREZ nació en Luarca, Asturias (España) en 1944. En 1972 pasó a residir a Navia y en la actualidad vive a caballo entre Las Cruces (Coaña) y Navia.
Padece Parkinson desde 2004 y es un escritor de compromiso con amplio y riguroso sentido de la ética, la solidaridad y la amistad. Crítico consigo mismo y con la sociedad en que vivimos, forma parte de diversos movimientos de vanguardia y está dotado de una especial ironía.
Compaginándolos con el trabajo ha realizado estudios de Graduado en RR.LL y RR.HH y máster universitario en Dirección de Recursos Humanos. Obtuvo premios y distinciones en universidades, institutos y otros organismos de Argentina, España y Estados Unidos.
Ha escrito poemarios para revistas nacionales e internacionales, algunos traducidos al árabe, y varias antologías. Además, es columnista de la importante revista mensual internacional En tiempos de Aletheia.
Durante diez años ha realizado un trabajo de investigación histórica y descriptiva: Historia de Ramón Iglesias Suárez (1878-1936), de Coaña a Paracuellos del Jarama, una aportación bibliográfica junto a Stanley G. Payne, A. Montero, Andrea Riccardi y otros para la publicación de Martirologio Matritense del siglo XX.
Rocío Fuentes Ortea
Rocío Fuentes-Ortea nació en el maravilloso Gijón (en tierrinas astures) allá por la década de los ochenta. En 2004 obtuvo la licenciatura de Periodismo por la prestigiosa Universidad de Navarra, y trabajó como periodista por unos años para varios periódicos españoles, entre ellos La Nueva España de Oviedo y La Estafeta de Navarra. Su primera novela Inconscientia salió publicada en papel, en enero de 2021. La publicó la editorial segoviana Amarante.
Desde 2006 trabaja en Londres, en la empresa líder mundial en educación, Pearson. Allí edita y produce material educativo para estudiantes del Reino Unido y de todo el mundo. En 2013 terminó con éxito su Máster en Publicación (MA in Publishing) otorgado por University College London (UCL), una de las mejores universidades del mundo. Además, recientemente, ha obtenido un máster en Business and Corporate Communications (2020) por la Escuela de Negocios de Barcelona Eneb.
Luis Arias Argüelles-Meres
Luis Arias Argüelles-Meres (Llaniu, Salas, Asturias, 1957 – Ibidem, 2021).
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, fue profesor de Literatura durante más de treinta años, ocupación que combinó con una ininterrumpida actividad literaria por la que recibió varios galardones: Premio Fernando Vela de Periodismo (1988), Premio a la Lealtad Republicana (Asociación Manuel Azaña, 2004), Premio al Columnismo Literario (Asociación de Escritores de Asturias, 2015). Asimismo, su novela Un tren a Cuba estuvo entre las finalistas del Premio de Novela Café Gijón (Ayuntamiento de Gijón, 2000).
Su dilatada trayectoria cuenta con ensayos como Azaña o el sueño de la razón (Nerea, 1990), La España descabezada (Alba, 1999), La Asturias que emigró a América (Septem, 2002), Buscando un Ortega desde dentro (Septem, 2005), Ortega y Asturias (Septem, 2006), coordinador de En torno a Fernando Vela (Universidad de Oviedo, 2014) y La reinvención del Quijote y la forja de la Segunda República (Renacimiento, 2016). En su obra narrativa destacan las novelas Días de diarios (Trabe, 1998), Un tren a Cuba (Coolbook, 2006), Parte de posguerra (Septem, 2005) y Pudorosa penumbra (Septem, 2012).
José Francisco Rodil Lombardía
José Francisco Rodil Lombardía, natural de Santa Eulalia de Oscos (Asturias, España), ha vivido también en Madrid, en Oviedo y en Santiago de Compostela, ciudad en la que reside actualmente. Periodista y escritor, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Se inició en el periodismo en la agencia de información Mencheta. Trabajó como redactor en el diario Informaciones, en el departamento de prensa del Ministerio de Administración Territorial, en El Correo Gallego y en Televisión de Galicia, de la que fue director gerente. Fue, asimismo, jefe de control de cadena de la Corporación Radio e Televisión de Galicia, director de la La Voz de Asturias y delegado del Grupo Z en Asturias. En la actualidad, es vocal de la Comisión de Garantías de la FAPE (Federación de Asociación de Periodistas de España). Premio Galicia de Periodismo, dirigió y guionizó un buen número de programas y series documentales de televisión. De igual modo, como columnista de opinión, colabora en distintos periódicos y revistas.
Como escritor, ha publicado Sin máscara: relatos del periodismo de camuflaje (Tris Tram, 1999), El señor del Senescal (Madú, 2003, y Ayuntamiento de Santa Eulalia de Oscos, 2016), Memorias del valle escondido: narraciones y leyendas de Santalla de Oscos (CH, 2008), y La noche de las luminarias (Velasco Ediciones, 2018 y 2019), novela esta última con la que ha cosechado un importante éxito de crítica y público.
La obra, por la que desfilan monjas y masones, republicanos y falangistas, tiene como hilo conductor la historia de Andrés Vélez, un joven estudiante que durante la última guerra civil española (pero muy lejos del frente) trata de salvar la vida huyendo de sus perseguidores. Y en torno a ese eje argumental se habla de literatura, de las Misiones Pedagógicas, de política, de filosofía, de historia, de ciencia, de la importancia de la educación, y de la libertad.
El texto de Rodil se complementa con un plano y un mapa con los escenarios y el recorrido que sigue el protagonista, dibujados a mano por el premio Mingote, Neto García del Castillo.
Eloy Gayán Rodríguez
Eloy Gayan Rodríguez nació en Oviedo en 1964, donde se licenció y doctoró en Derecho. Es profesor titular de Derecho internacional privado en la Universidad de A Coruña. Fue decano de su facultad de 2005 a 2013. Tras varias décadas dedicado a la docencia y a la investigación, en las que publicó diversas monografías y artículos de temática jurídica, en 2017 dio rienda suelta a su pasión por la literatura y publicó su primera novela: Las damas silenciosas.
Forzado por sus fracasos en la búsqueda de Aylin, Beltrán recaba la ayuda de un viejo amigo, un arquitecto español con el que compartió unas obras en Buenos Aires años atrás; que diseña y ejecuta un proyecto irracional, en el que emplea caricias y palabras que acaban convirtiéndose en un abecedario que sólo él sabe interpretar, en un celestinaje viajero. Sin poder evitarlo, la naturaleza divinizada de Peulla provoca un intercambio de sentimientos que afecta a su propia sexualidad.
Un amor que serpentea entre cerros y volcanes: un paisaje que alberga el pasado turbio de Pedro Barrientos, padre de Aylin, un misógino torturado por el abandono de su mujer, por la vergüenza del pecado cometido por un ancestro jesuita. Los efluvios del lago Todos los Santos tejen un nuevo epeo: relato oral de los mapuches en el que se narran amores espectrales, tragedias y finales lúgubres; los que el arquitecto desea evitar.
David López
David López nació en Langreo, Asturias, en 1978. Es biólogo y analista. Debutó como autor en 2006 consiguiendo los premios Valdemembra de Novela Corta por la obra Otro afer de niños (Ediciones El Problema de Yorick), y el Jaén de Novela por El crimen de los Monegros (Mondadori). La Travesía es su tercera Novela.
Pilar Sánchez Vicente
Pilar Sánchez Vicente es documentalista y escritora. Licenciada en Geografía e Historia, trabaja como jefa del Servicio de Publicaciones, Archivos Administrativos y Documentación del Gobierno del Principado de Asturias. Es presidenta de la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). Fue guionista y presentadora de varios programas en TVE-Asturias y el canal Internacional de TVE. Entre sus obras destacan: Breve Historia de Asturias (Ayalga, 1986; VTP 2006), Comadres (KRK, 2001) y Gontrodo la hija de la luna (KRK, 2005).
Sixto Sánchez Lorenzo
Sixto Sánchez Lorenzo (Oviedo, 1962) es catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada. Ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y americanas. Autor de una voluminosa obra científica, en 2002 publicó un ensayo satírico sobre la Universidad, De Bestiis Universitatis, Dykinson. El amante de la reina es su primera novela. Actualmente ultima su segunda novela, El secreto de Ney, ambientada en la Francia napoleónica y en la Restauración borbónica.
Ángeles Caso
Ángeles Caso nació en Gijón en 1959. Es licenciada en Historia del Arte y considerada «una escritora magnífica. Escribir no es ponerse a contar cosas. Ella no se pone a contar cosas. Crea un mundo» (Ana María Matute). Entre su obra narrativa destacan: Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría o el hada maldita; El peso de las sombras (finalista del Premio Planeta 1994); El mundo visto desde el cielo, y El resto de la vida. Un largo silencio (Premio Fernando Lara 2000) se ha convertido en un hito en las novelas para la recuperación de la memoria histórica, con numerosas ediciones.
Laura Castañón
Laura Castañón es una escritora asturiana nacida en Revallines (Santa Cruz de Mieres) en 1961. Desde mediados de los años ochenta dirige talleres literarios y programas de animación a la lectura, e imparte cursos de Creación Literaria, Literatura y Comunicación. También ha trabajado en radio y en televisión, ha sido jefa de prensa y ha desarrollado labores de programación cultural y comunicación empresarial. Su primera novela, Dejar las cosas en sus días (Alfaguara, 2013), es una historia que entrelaza las vidas e historias de varios personajes y se sitúa en la mejor tradición de las sagas familiares, inicio de un universo que continuó con La noche que no paró de llover (Destino, 2017) y sigue ahora en un gran flash back con Todos los naufragios.
Alejandro Feito
Nacido en Oviedo en 1983, donde sigue residiendo a día de hoy, y licenciado en Ingeniería Superior Industrial, trabaja actualmente en la industria del metal, aunque su verdadera vocación han sido siempre las artes, particularmente las letras. Se declara fanático de la literatura, el cine, los cómics y los videojuegos; que considera cuatro medios tan diferentes como únicos de contar historias.
Su debut con La Caricia del Verdugo es el resultado de un proceso creativo de varios años en el que, más que escribir una simple novela, ha intentado inventarse a sí mismo como escritor, encontrar su propio estilo y construir un imaginario sólido y creíble en el que desarrollar futuras creaciones.
No products found.
Ignacio Ferrando
Ignacio Ferrando (Trubia, Asturias, 1972) es escritor e ingeniero. Es autor de las novelas Nosotros H, La oscuridad, Un centímetro de mar, que obtuvo el Premio Ojo Crítico de RNE y el Premio Ciudad de Irún, y La quietud (2017). También ha publicado los libros de relatos La piel de los extraños (Premio Setenil 2013), Sicilia, invierno y Ceremonias de interior (Premio Tiflos 2006). Sus cuentos han merecido, entre otros, el Premio Internacional Juan Rulfo, el Gabriel Aresti, el NH Mario Vargas Llosa, el premio de narrativa de la UNED, el Hucha de Oro o el Ciudad de San Sebastián. Actualmente es el jefe de estudios del Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid, donde imparte talleres de novela, relato y lectura crítica.
Ricardo Menéndez Salmón
Nacido en Gijón, en 1971, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Escribe en los diarios ABC y La Nueva España, y en las revistas El Mercurio y Tiempo. Autor de un singular libro de viajes, Asturias para Vera (2010), ha publicado los libros de relatos Los caballos azules (2005) y Gritar (2007 y 2012), y las novelas La filosofía en invierno (1999 y 2007), Panóptico (2001), Los arrebatados (2003), La noche feroz (2006; Seix Barral, 2011), la denominada Trilogía del mal —que incluye La ofensa (Seix Barral, 2007), Derrumbe (Seix Barral, 2008) y El corrector (Seix Barral, 2009)—, La luz es más antigua que el amor (Seix Barral, 2010), Medusa (Seix Barral, 2012) y Niños en el tiempo (Seix Barral, 2014). Su obra ha sido traducida al alemán, al catalán, al francés, al holandés, al italiano, al portugués y al turco. Writer in residence en la Bogliasco Foundation, ha merecido el Premio a la Excelencia Artística del Gobierno de Baviera en la Internationales Künstlerhaus Villa Concordia de Bamberg.
Rafael Reig
Rafael Reig estudió filosofía y letras en la Universidad Autónoma de Madrid y dio clases de literatura en varias universidades norteamericanas. Es autor de dos brillantes novelas sobre la historia de la literatura: Señales de humo (III Premio de Novela Solar de Samaniego) y La cadena trófica, que conforman un particular Manual de literatura para caníbales, y de, entre otras, las novelas Todo está perdonado (VI Premio Tusquets Editores de Novela 2010), Lo que no está escrito (Premio Pata Negra 2014 a la mejor ficción policiaca), Un árbol caído, Para morir iguales y Amor intempestivo, su última novela.
¿Eres un escritor/a nacido en Asturias y quieres aparecer en el mapa de escritores?
Es muy sencillo, ponte en contacto con nosotros a través del formulario de sugerencias de nuevos escritores y déjanos tus datos (Biografía, Título de tu último libro y URL a una fotografía tuya…)
¿Eres lector/a y tu escritora o escritor preferido no está en el listado de Asturias?
Te puedes poner en contacto con nosotros a través del formulario de sugerencias de nuevos escritores y déjanos sus datos. (incluiremos, si tu quieres, un enlace a tu perfil en redes sociales como agradecimiento, con el formato “Sugerencia enviada por @tuusuario”)
Si quieres conocer a escritores actuales de otras provincias españolas accede al Mapa de Escritores y a través del mapa interactivo de España, solo tienes que seleccionar la provincia y automáticamente te muestra un listado con todos los escritores y escritoras de esa provincia